A por todas

A por todas. Proyecto educativo de intervención para abordar el fracaso escolar[1]

Go For It All. Educational intervention project to address school failure

Víctor Molinero Barranco

Orientador del CDP Juan XXIII (Chana, Granada, España)

Resumen

El Proyecto Educativo "A por todas" es una iniciativa del Centro Docente Privado Juan XXIII-Chana en Granada, España, que busca abordar la falta de motivación y el comportamiento disruptivo de los estudiantes. El programa ofrece un enfoque personalizado para estudiantes que presentan falta de motivación frente al estudio, conductas disruptivas, falta de un proyecto vital, y a través del cual les brindamos técnicas y estrategias de estudio, herramientas para el bienestar emocional y la creación de un proyecto de vida. El objetivo es ayudar a los estudiantes a encontrar su motivación y propósito en la vida, y así mejorar su rendimiento académico y su comportamiento en el aula. El proyecto se enfoca en la educación integral de calidad, y se adapta a las necesidades de cada estudiante a través de un enfoque personalizado. La práctica educativa "A por todas" es una forma efectiva de abordar estos problemas y ayudar a los estudiantes a alcanzar su máximo potencial.

Palabras clave: educación inclusiva; motivación; conducta del alumno; proceso de aprendizaje; rendimiento académico.

 

Abstract

The Educational Project "Go for it all" is an initiative of the Juan XXIII-Chana Private Teaching Center in Granada, Spain, which seeks to address the lack of motivation and disruptive behavior of students. The program offers a personalized approach for students who have a lack of motivation to study, disruptive behaviors, lack of a life project, and through which we provide them with study techniques and strategies, tools for emotional well-being and the creation of a life project. The goal is to help students find their motivation and purpose in life, and thus improve their academic performance and behavior in the classroom. The project focuses on quality comprehensive education and adapts to the needs of each student through a personalized approach. The educational practice "Go for it all" is an effective way to address these problems and help students achieve their maximum potential.

Keywords: inclusive education; motivation; pupil behaviour; learning processes, academic achievement.

Contextualización

El proyecto educativo expuesto en este artículo se lleva a cabo en el Centro Docente Privado Juan XXIII-Chana, adscrito a la Institución Juan XXIII de Granada (España), que tiene como objeto atender las necesidades educativas de la periferia de Granada, sin dejar, por otra parte, de ofrecer una educación integral de calidad. Esta circunstancia hace que sea un Centro plenamente integrado y aceptado en el barrio. El centro cuenta con todos los niveles educativos, desde Infantil hasta Bachillerato, más dos grupos de Ciclos Formativos de Grado Básico de la rama de electricidad.

Como todos los cursos, en torno a la evaluación inicial de Secundaria, ya se empiezan a detectar, en cada uno de los grupos, alumnos y alumnas que no quieren trabajar y, a veces, son motivo de momentos disruptivos dentro de sus aulas, razón por la cual los distintos equipos docentes se quejan de ellos.

Ante esta realidad, el departamento de Orientación del Centro propuso la implementación de un programa educativo diseñado para abordar las necesidades de estos estudiantes, cuyas actitudes frente a la educación no reflejan sus verdaderas inquietudes.

En cuanto a las características comunes de estos alumnos y alumnas, alrededor de un 6% en cada grupo de ESO, exceptuando en los grupos de los Ciclos Formativos de Grado Básico, que llegan a ser en su mayoría, presentan desmotivación frente al estudio. También nos encontramos con alumnos y alumnas que tienen dificultades en el ámbito académico, situación que los lleva a tener un alto nivel de frustración.

El proyecto educativo "A por todas" propone abordar las necesidades del alumnado que presenta indicios de desmotivación, abandono y disrupción en el entorno escolar, tanto en los diversos niveles de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) como en los Ciclos Formativos de Grado Básico. Su objetivo es facilitar la construcción de un proyecto de vida que se adapte a las circunstancias individuales de los estudiantes en ese momento crucial de su desarrollo. Asimismo, busca proporcionarles un sentido de dirección y fomentar el logro de éxitos en sus emprendimientos académicos y personales. Este proceso de acompañamiento es llevado a cabo por el Departamento de Orientación en colaboración con los tutores correspondientes a cada nivel educativo.

En este proyecto podemos encontrar diversos niveles:

§  Alumnado de nueva incorporación: son los que pertenecen a 1º de ESO.

§  Alumnado que ya ha participado: en este grupo encontramos dos subgrupos. El primero son los que han empezado bien. Y el segundo grupo son aquellos que necesitan supervisión para retomar todo lo aprendido durante el curso pasado.

§  Alumnado de Secundaria que presenta las características mencionadas para entrar en el programa.

§  Alumnado de los Grados Formativos de Grado Básico.

Justificación Teórica

En el complejo entramado de la educación contemporánea, nos encontramos ante un desafío fundamental que redefine el papel del docente y la estructura misma de los centros educativos. La tarea de crear un clima propicio en el aula y en el centro no solo implica la transmisión de conocimientos, sino la creación activa de condiciones favorables que no emergen de manera espontánea, sino que deben ser meticulosamente diseñadas por el profesor. Este reto se ve exacerbado al enfrentarnos a estudiantes que se resisten al aprendizaje, que son absentistas, disruptivos o desmotivados. La pregunta que resuena con fuerza es: ¿cómo lograr la integración efectiva de estos alumnos y alumnas en el proceso educativo?

La obra de Orts (2011), titulada Cómo dar clase a los que no quieren, plantea una luz en el camino al destacar que uno de los objetivos cruciales con este tipo de alumnado es conseguir "una actitud favorable o al menos no hostil". Este desafío no es trivial, dado que la mayoría de estos estudiantes cargan consigo un alto grado de frustración, lo que desencadena desorganización en su comportamiento, agresividad, reacciones emocionales negativas y, en última instancia, apatía.

Al abordar la problemática desde esta perspectiva, nos vemos obligados a explorar la vulnerabilidad intrínseca que estos estudiantes llevan consigo, una vulnerabilidad que compartimos como seres humanos. Esta vulnerabilidad no solo se convierte en un punto de conexión, sino que también abre la puerta a un enfoque pedagógico más profundo: enseñarles a vivir desde su vulnerabilidad, internalizando los valores fundamentales de la existencia. Es aquí donde entra en juego la labor de Torralba y Roselló (2019), quien aboga por proporcionar a estos estudiantes herramientas que les permitan construirse autónomamente, sin recurrir a conductas disruptivas como llamadas de atención.

La actitud del docente frente a este tipo de alumnado es crucial. La escucha activa emerge como una herramienta esencial para establecer un encuentro genuino, un punto de partida desde el cual se pueda tejer un proyecto educativo que motive y resuene con las necesidades individuales de cada estudiante. Como señala Vila Merino (2019), es a través de la escucha y el encuentro que se puede llegar a conocer en profundidad a nuestro alumnado, desentrañando sus motivaciones, inquietudes y desafíos.

La experiencia en este programa revela una verdad fundamental: cada estudiante es un don, un regalo que no debe pasar desapercibido. Esta perspectiva, respaldada por Martín-García (2019), nos lleva a comprender que el don, tanto de los educadores como de los educandos, constituye momentos cruciales en la construcción de la persona y en la generación de convivencia, individualidad y comunidad. La pedagogía del don se erige, así como un faro que orienta a nuestro alumnado a descubrirse a sí mismos y a poner sus habilidades al servicio del bien común.

En última instancia, el propósito fundamental de este programa educativo es sembrar las semillas de una "educación del ser". Se busca instaurar una pedagogía que va más allá de la mera adquisición de conocimientos, donde el alumno no solo aprende, sino que "ha de hacerse consciente de lo que ya es, a través de todo lo que realiza", según señalan García y Riquelme (2023). Este enfoque impulsa a los estudiantes a crecer, evolucionar y, sobre todo, a redescubrir su propio ser, una tarea vital en un mundo donde, en muchos casos, han pasado tanto tiempo ocultando su verdadera esencia que ya ni siquiera logran reconocerse a sí mismos.

En resumen, podríamos decir que el presente proyecto lo que nos planteamos es lo siguiente:

Con el alumnado que:

§  ¿NO SABE?  à  ENSEÑAR

§  ¿NO PUEDE?  à  ADECUAR

§  ¿NO QUIERE?  à  MOTIVAR

Este proyecto va a PROMOVER:

§  Responsabilidad

§  Entusiasmo

§  Trabajo

§  Organización

Y esto se logra con:

§  Respeto

§  Empatía

§  Tolerancia

§  Oportunidades

Y el mayor RETO (si se leen los valores que se promueven y se logran como un acróstico, aparece la palabra RETO) que nos proponemos es ROMPER con el círculo del fracaso. Un medio que estamos encontrando es buscar formas de satisfacer las necesidades de nuestro alumnado:

§  NECESIDAD DE SENTIRSE IMPORTANTE. Valorar sus habilidades y otorgarle responsabilidades genera un sentimiento de valoración personal.

§  NECESIDAD DE SEGURIDAD. Ambientes donde hay un manejo adecuado de la situación permiten que el niño o joven tenga un mayor control de sus características.

§  NECESIDAD DE SER ACEPTADO. Conocer las diferencias y las características propias de los estudiantes permite tener expectativas realistas que van a generar un sentimiento de aceptación.

§  NECESIDAD DE AMAR Y SER AMADO. Aprender cómo ayudar a nuestros estudiantes nos permite tener la oportunidad de expresar nuestro amor. El desconocimiento y la desorientación hacen que muchas veces se tomen medidas equivocadas que crean en ellos pensamientos negativos como “a mí nadie me quiere”.

§  NECESIDAD DE ELOGIO. Expectativas claras permiten valorar y reconocer sus logros, ellos más que cualquier persona requieren de estímulo constante de parte del ambiente.

§  NECESIDAD DE DISCIPLINA. Un ambiente estructurado donde existe un manejo adecuado de la disciplina les permite a estos niños experiencias positivas que van a ayudar al desarrollo de una imagen positiva de sí mismos.

§  NECESIDADES PSICOACADÉMICAS:

o    Autonomía: tener la posibilidad de escoger o tomar decisiones.

o    Aptitud: poder realizar la actividad o tarea de manera satisfactoria de acuerdo a su habilidad.

o    Pertenencia: sentir que forma parte de algo, poder experimentar el trabajo en equipo y la identidad de grupo.

o    Autoestima: facilitar experiencias de logro.

o    Estímulo: poner atención al proceso y no necesariamente al resultado.

Objetivos

Los objetivos que planteamos para este programa educativo integral nos ayudan a abordar las causas subyacentes del abandono escolar y brindan a los estudiantes las herramientas y el apoyo necesario para tener éxito en su educación y proyecto de vida. Los objetivos los podemos englobar en las siguientes dimensiones:

§  Identificar tempranamente a los estudiantes en riesgo: Implementar un sistema de seguimiento y evaluación que permita identificar a los estudiantes que puedan estar en riesgo de abandonar los estudios. Esto podría incluir la creación de indicadores de riesgo y la intervención temprana para abordar problemas académicos, sociales o emocionales.

§  Proporcionar apoyo académico y emocional personalizado: Desarrollar estrategias y programas de apoyo específicos para estudiantes en riesgo, que aborden tanto las necesidades académicas como las emocionales. Esto puede incluir tutorías, acompañamiento, programas extracurriculares y servicios de salud mental.

§  Crear un entorno escolar seguro y de apoyo: Promover un ambiente escolar seguro, inclusivo y de apoyo en el que los estudiantes se sientan valorados y respetados. Esto puede incluir la implementación de políticas de prevención del acoso escolar, la formación en habilidades sociales y el fomento de la participación en actividades extracurriculares.

§  Personalizar la enseñanza y el aprendizaje: Implementar estrategias educativas personalizadas para abordar las necesidades individuales de los estudiantes. Un objetivo podría ser mejorar el rendimiento académico de los estudiantes en riesgo en al menos un nivel de calificación en un año.

Descripción

El presente proyecto educativo, denominado "A por todas", surge como respuesta a la falta de motivación evidenciada por ciertos estudiantes frente a las responsabilidades escolares, la carencia de un horizonte de vida definido y las conductas disruptivas que manifiestan en el entorno educativo. A través de este programa, se brinda un acompañamiento personalizado al alumnado, que incluye la enseñanza de técnicas y estrategias de estudio, herramientas para promover un equilibrio emocional acorde a su contexto individual y, quizás lo más crucial, la elaboración de un proyecto de vida.

Los estudiantes, que son posibles aspirantes a beneficiarse del programa, se encuentran desmotivados por diversas circunstancias. Entre estas, se pueden mencionar situaciones familiares desfavorables, sentimientos de desamparo y soledad, dificultades para expresar sus emociones de manera clara y una escasa capacidad para lidiar con la frustración, lo que repercute negativamente en su autoestima.

Motivados por estas razones, desde el departamento de Orientación de nuestro centro educativo nos dedicamos a trabajar con este tipo de alumnado. Nuestro propósito es acompañarles durante esta etapa crucial de la adolescencia, ayudándoles a encontrar un sentido a su vida y respondiendo a la pregunta fundamental: "¿para qué estoy aquí?".

La participación de los estudiantes en el programa está condicionada a una evaluación inicial, durante la cual cada equipo educativo analiza los datos obtenidos. Desde una perspectiva preventiva, se determina la inclusión en el programa. Este proceso tiene lugar durante la primera quincena de octubre. Durante este período, revisamos los informes de los estudiantes con bajo rendimiento académico y analizamos los datos proporcionados por el programa de tránsito y su informe de final de etapa. Es importante destacar que los estudiantes seleccionados para participar en el proyecto ya muestran signos de conducta disruptiva en sus clases habituales. En este punto, iniciamos entrevistas individuales con la orientación del tutor del grupo, con el objetivo de conocer mejor al estudiante en cuestión y determinar su inclusión en el programa.

Entendemos que otorgar a los estudiantes cierto grado de responsabilidad sobre su propia vida puede ser la mejor medicina en estos casos. Este acto de confianza les hace sentir escuchados, atendidos y les ayuda a comprender que no están solos. Les enseñamos a organizar su tiempo, les proporcionamos técnicas de estudio y les informamos sobre nuestras expectativas hasta la evaluación intermedia. Durante esta fase, también organizamos reuniones informativas para las familias, antes de la publicación de las calificaciones de la primera evaluación.

A partir de este punto, esperamos la reunión de evaluación intermedia para evaluar la evolución de los estudiantes. Si persisten en la misma actitud mostrada en la evaluación inicial, procedemos con su inclusión en el proyecto. Una vez que entregamos el informe a las familias, mantenemos una entrevista con ellas para explicarles el contenido del proyecto y discutir su situación en casa. Si las familias otorgan su consentimiento para la participación de sus hijos en el programa, llevamos a cabo los siguientes pasos:

§  Entrevista para fijarnos una meta, analizando las dificultades que pueden encontrar y las facilidades que tienen para conseguir dicha meta.

§  Explicación del funcionamiento de la herramienta más importante que tienen dentro de la clase: la agenda.

§  Realizamos una organización del trabajo semanal.

§  Incorporamos, de forma inicial, la hoja de firmas. Es una hoja semanal en la que al final de cada hora de clase, el profesor le firmará en función si ha realizado o no los objetivos marcados en la misma.

§  Revisión semanal de los compromisos adquiridos durante las entrevistas.

§  Puesta en práctica de técnicas de estudio.

§  Sesiones de pequeños grupos, en la que nos encontramos para hablar de lo que nos preocupa.

§  Reunión mensual con el tutor para recoger información del equipo educativo de los estudiantes en cuestión.

En el caso de los alumnos y alumnas que ya han participado en el proyecto, al inicio de curso, tenemos una entrevista para revisar todo lo que han conseguido en el curso anterior, analizar el planteamiento para el curso nuevo y ver cuáles son sus necesidades reales para llevarlas a término. En estos casos nos podemos encontrar con estas situaciones:

§  Alumnos que tienen confianza en sí mismos y quieren ir solos, pero sabiendo que estamos ahí para lo que haga falta. En este caso hablamos de esperar a los resultados de la evaluación inicial y al informe de mitad de evaluación. Aquí es donde tomaremos las decisiones oportunas.

§  Los que piden seguir en el proyecto para poder avanzar y estar más cerca de su meta.

Todo este proyecto siempre está en estrecha colaboración con los tutores de referencia, para poder dar indicaciones al equipo educativo sobre posibles pautas de actuación con este alumnado y proporcionar situaciones de éxito que los motive a seguir adelante.

Resumiendo todo el proceso del programa, podemos decir que los pasos a seguir serían los siguientes:

Tabla 1. Pasos del programa.

Trimestre

Actividades

Primer Trimestre

Revisión de los informes del alumnado

Entrevista con el alumnado que ha participado en el programa

Evaluación inicial

Entrevista con el alumnado que va a ingresar de nuevas en el programa

Sesiones individuales

Entrevistas con las familias

Talleres grupales: técnicas de estudio, de inteligencia emocional, conocimiento personal, proyecto de vida...

Segundo Trimestre

Seguimiento del alumnado

Talleres grupales

Revisión de la 2º Evaluación y plan de mejora con el alumnado

Entrevistas con las familias

Tercer Trimestre

Seguimiento del alumnado

Talleres grupales

Taller de orientación académica y vocacional

Criterios y Herramientas de Observación

En el camino de ir mejorando el programa y dar así una mejor respuesta a nuestro alumnado, decidimos crear un instrumento de observación, que fue fruto del curso “Miradas que mejoran” que realizamos el curso 2022-23 con la fundación Promaestro y la fundación SM. Este instrumento que construimos (Anexo), nos sirvió para ir analizando nuestra tarea pedagógica e ir mejorando la práctica educativa. Estas observaciones fueron llevadas a cabo por los tutores del alumnado que participaron en el proyecto y el Orientador. Todas estas observaciones se realizaron durante los días 20 y 28 de abril de 2023.

Dicho instrumento de observación es analizado a través de tres dimensiones principales: Diseño y eficacia de la práctica educativa; Aprendizaje del estudiante; Praxis docente. Cada una de estas dimensiones contiene sus criterios de observación teniendo en cuenta unos factores y unos indicadores de observación. A su vez, a cada uno de los factores se le asignó un indicador de logro, el cual nos llevaba a una reflexión. Esta reflexión es la que nos brinda la oportunidad de realizar mejoras en el proyecto educativo.

A modo de reflexión, el uso de esta herramienta ha sido muy positiva. Ha ayudado a recabar información que no teníamos sistematizada y, como consecuencia, ha ayudado a mejorar el programa. Además, la recogida de información a través de este instrumento de evaluación, nos ha ayudado a recoger la información necesaria para la mejora y también nos ha aportado información de la que no éramos conscientes.

Como un primer resultado hemos creado nuevas herramientas más concretas y más adaptadas a cada una de las fases del programa.

Para conocer en mayor profundidad los criterios de observación y los resultados obtenidos, la herramienta de observación se puede encontrar en el Anexo.

Resultados, Retos y Dificultades

En la primera dimensión: Diseño y eficacia de la práctica educativa

El trabajo que realizamos está muy centrado en el crecimiento personal y búsqueda de un proyecto de vida que esté adecuado a las características del alumnado. En esta labor que realizamos con cada uno de nuestros alumnos y alumnas que participan en el proyecto, observamos que, al ponerlos en el centro del proceso educativo, ellos mismos empiezan a encontrarse, a entender sus circunstancias y a determinar qué es lo que van a hacer con ellas. Inician un proceso de cambios en la conducta.

Por otra parte, junto a este cambio se origina una serie de pequeños logros, que el profesorado empieza a notar, como por ejemplo una mejoría en la conducta dentro del aula, la entrega de sus deberes en tiempo y forma, con lo que empiezan a recibir elogios, cosa que reforzamos en cada una de las sesiones que tenemos con ellos. Esto nos ayuda a dar un paso muy importante en la marcha del programa.

En la segunda dimensión: Aprendizaje del estudiantado

El espacio de cambio que se ha generado es un espacio muy bueno para trabajar de una forma personalizada y grupal las necesidades de este tipo de alumnado, pues planteamos un proyecto de vida concreto y a nosotros nos ayuda a realizar un análisis de la situación personal, cosa que no podríamos hacer en su tutoría de referencia. Este conocimiento que realizamos de cada uno de ellos nos sirve para mejorar nuestra respuesta educativa. Siempre, en cada una de las sesiones, como avanzamos en el proyecto de vida y en los objetivos que nos marcamos al principio de iniciar el proyecto, vamos conociendo rasgos nuevos de nuestro alumnado, que, si hubieran seguido en su curso normal, no llegaríamos a ellos, pues lo único que se ve de ellos es su comportamiento disruptivo y desmotivado.

En la tercera dimensión: Praxis docente

Partiendo de la reflexión anterior y con el objetivo de mejorar nuestra respuesta a este tipo de alumnado, detectamos que para responder a las necesidades que nos plantean tenemos que tener muy claros los siguientes puntos:

1.       Tener bien estructuradas las sesiones que tengamos con ellos. Para ello realizamos el siguiente trabajo:

¿CUÁNTO?

Nos referimos al trabajo a realizar. Las etapas previstas serán las siguientes:

§  Plantear el objetivo a conseguir.

§  Analizar los obstáculos que tienen dentro y fuera del aula: faltas de respeto, faltas de asistencia, trabajo académico, material.

§  Analizar lo que puede favorecer la consecución del objetivo: trabajo en clase, respeto, asistencia.

§  Entrevistas individuales: marcar objetivos, establecer mapa de empatía, realizar análisis DAFO, personalizar su ritmo de trabajo (qué necesitan; ritmo de trabajo; problemática ante el estudio; salidas profesionales para un futuro inmediato).

§  Analizar sus gustos y aficiones.

§  Trabajar el tema de la frustración.

§  Trabajar la autoestima: facilitar experiencias de logro.

§  Trabajar la inteligencia emocional.

§  Descubiertas las necesidades hay que buscar la forma de satisfacerlas.

¿CÓMO?

Entrevistas individuales, trabajo en grupo, revisión de las metas establecidas, técnicas de estudio, hojas de seguimiento, tutorías, cohesión de grupo…

¿CON QUIÉNES?

Profesor PT, Tutor, equipo docente, alumnado de prácticas del Dpto. de Orientación, Orientador, familias.

EVALUACIÓN

Se realizará una evaluación inicial del contexto del alumnado. Se plantearán los objetivos a trabajar, se realizará seguimiento de los acuerdos tomados, se pedirá informe al tutor de la evaluación del alumnado y se analizarán los resultados finales.

2.       Encontrar una buena vinculación con el alumnado, se crea un buen ambiente, aunque al principio cueste.

En cuanto a los objetivos educativos perseguidos con la práctica educativa, creemos que el grado de cumplimiento es NOTABLE, pues no llegamos a la totalidad y existen recaídas en el alumnado. Esto hay que preverlo para próximas ediciones del programa. Sí observamos que en algunos de los estudiantes el programa hace un efecto muy positivo y el cambio que se percibe es sobresaliente, pues de encontrarse desmotivados pasan a estar motivados, de tener 7 suspensos a tener dos suspensos y salir sin ninguna materia suspensa a final de curso, de no saber qué hacer con su vida a crear un proyecto vital que les motiva.

Discusión y Conclusiones

En la primera dimensión: Diseño y eficacia de la práctica educativa.

En esta primera dimensión hemos detectado la falta de instrumentos de observación para poder realizar una evaluación más sistemática que nos ayude a observar, de una forma más realista, si vamos consiguiendo los objetivos que nos hemos marcado con cada uno de ellos. Esto se ha convertido en un auténtico reto ya que, con el ajetreo de cada día, tenemos que tenerlo muy claro desde el principio, para que esta respuesta educativa no se convierta en un tapar agujeros. Queremos dar una respuesta inclusiva y asumir como centro estas situaciones que nuestro alumnado nos plantea. Como propuesta de mejora para el nuevo curso escolar, se va a realizar un cuaderno de observación de la práctica educativa, con el objetivo de realizar una reflexión crítica de la actuación realizada, para poder dar una respuesta más adecuada a la situación del alumnado con el que trabajamos.

En la segunda dimensión: Aprendizaje del estudiantado.

En la observación hemos visto que el seguimiento tiene que estar más estructurado y con más coordinación con el equipo docente que atiende a los usuarios del programa. De esta manera el camino se puede hacer mucho más fácil. Compartir la información necesaria es importante para que el docente entienda por dónde va la respuesta de su alumnado. Por eso es necesario que se realicen encuentros mensuales con los tutores de los estudiantes participantes para realizar una recogida de información sobre la marcha de los mismos. Esta información nos servirá para seguir profundizando en la tarea a realizar con cada uno de ellos.

En la tercera dimensión: Praxis docente.

El profesorado implicado en el proyecto ha de tener muy bien organizado los tiempos de intervención con el alumnado participante en el proyecto, con el objetivo de que no existan semanas sin intervención. Es muy importante que el profesorado entienda la importancia del acompañamiento de estos estudiantes, pues resulta fácil estar en los momentos de éxito, pero en las situaciones de fracaso hay que saber estar, escuchar y comprender al alumnado, ya que en estos momentos es donde se juega el éxito o el fracaso del programa, el sentir que no está solo ayuda mucho al proceso de crecimiento. También hay que tener en cuenta que no siempre el programa tiene el éxito deseado, con lo cual es muy importante la comunicación entre los que ejercen la docencia dentro del proyecto educativo y aprender a analizar los casos más complicados, ya que en la visión que entre todos podamos aportar se encontrará la solución.

Como conclusión de todo lo tratado anteriormente proponemos cinco propuestas de mejora para el Proyecto Educativo "A por todas":

1.       Sistematización del proceso de observación: El programa necesita una sistematización en su proceso de observación para poder realizar una mejor evaluación del mismo. Una propuesta de mejora sería implementar un sistema de seguimiento y evaluación más estructurado y sistemático para medir el progreso de los estudiantes y el éxito del programa.

2.       Mayor capacitación para el equipo docente: El equipo docente que participa en el proyecto debe tener pasión por la educación y ser muy creativo para responder a las necesidades de cada estudiante. Ante esta necesidad de mejora se tendría que proporcionar una mayor capacitación y recursos para el equipo docente, en coordinación con el departamento de Orientación, para que puedan estar mejor preparados para trabajar con estudiantes desmotivados y con necesidades personalizadas.

3.       Mayor participación de los padres: Los padres y tutores de los estudiantes también pueden desempeñar un papel importante en el éxito del programa. Por lo tanto, se buscará involucrar más a los padres en el proceso educativo, proporcionándoles información y recursos para ayudar a sus hijos a tener éxito en la escuela.

4.       Poner más énfasis en el bienestar emocional: El bienestar emocional de los estudiantes es un factor importante en su éxito académico y personal. Se introducirá en el programa un taller de bienestar emocional en el que aprenderán a poner nombre a las emociones que sienten, identificando su origen y aprenderán herramientas para poder gestionarlas.

5.       Aprovechar la tecnología educativa: La tecnología educativa puede ser una herramienta valiosa para mejorar la educación de los estudiantes y personalizar su aprendizaje. Una propuesta de mejora sería incorporar más tecnología educativa en el programa, como aplicaciones de aprendizaje personalizado, plataformas de aprendizaje en línea y herramientas de seguimiento del progreso.

Y para finalizar diremos que, con el alumnado que presenta un índice de vulnerabilidad muy alto, hay que desarrollar un grado de empatía elevado, que nos llevará a un mejor conocimiento del mismo, con lo que daremos una respuesta lo más acertada posible, que dé sentido a todo cuanto se le plantee.

Referencias

Ballesteros, B., & Gil Jaurena, I. (Coords.) (2011). Diversidad cultural y eficacia de la escuela. Un repertorio de buenas prácticas en centros de educación obligatoria. Instituto de Formación del Profesorado, Investigación e Innovación Educativa (IFIIE).

Bandini, G. (2009). Para una pedagogía de la escucha y del encuentro. Ethos Educativo, 45, 55-76. https://imced.edu.mx/Ethos/Archivo/45-55.pdf

Garcia, J. B. (2023). Educar Para Ser. Editorial SM.

Malpica (2013). 8 ideas clave: Calidad de la práctica educativa. Referentes, indicadores y condiciones para mejorar la enseñanza -aprendizaje. Editorial Graó.

Martín-García, X., Gijón-Casares, M., & Puig-Rovira, J.M. (2019). Pedagogía del don. Relación y servicio en educación. Estudios Sobre Educación, 37, 51-68. https://doi.org/10.15581/004.37.51-68

Orts, J. V. (2011). Cómo dar clase a los que no quieren. Editorial Graó.

Reynolds, D., Salom, K., De la Iglesia, B., &Rosselló, M.R. (2013). La aplicación del ISTOF para el estudio de la eficacia escolar y del docente. En IRIE (2013), Informes de recerca en educació. Illes Balears, 2013. Institut de Recerca i Innovació Educativa. https://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/IRIEInformesRecercaVolums/index/assoc/01_ISTOF.dir/01_ISTOF.pdf

Torralba Roselló, F. (2012). La lógica del don. Khaf.

Torralba Roselló, F. (2013). ¿Por qué Pierre Anthon debería bajar del ciruelo? Khaf.

Torralba Roselló, F. (2019). Pedagogía de la vulnerabilidad. Editorial CCS.

Vila Merino, E. (2019). Repensar la relación educativa desde la pedagogía de la alteridad. Teoría de la Educación: Revista Interuniversitaria, 31 (2), 173-192. http://digital.casalini.it/10.14201/teri.20271.

 

 


CÓMO CITAR: Molinero Barranco, V. (2024). A por todas. Proyecto educativo de intervención para abordar el fracaso escolar. Revista Pensadero: Conocimiento Docente, vol. 2, 80-98. Recuperado de https://revistapensadero.org/


Anexo

PRIMERA DIMENSIÓN: DISEÑO Y EFICACIA DE LA PRÁCTICA

Criterios de observación

Registro de observación

Factores

Indicadores

Logro[1]

Comentarios

La práctica educativa amplía la calidad pedagógica del centro educativo

Los objetivos educativos se corresponden con alguna de las finalidades del proyecto del centro educativo y se integra dentro de su enfoque psicopedagógico del aprendizaje.

4

Tras esta observación veo que hace falta un instrumento de recogida de información que me ayude a evaluar que se están alcanzando los objetivos.

 

Hay que decir que el perfil del alumnado con el que vamos a trabajar, no lo sabemos hasta comenzado el curso. No lo sabemos pues cada año son distintos los usuarios del programa. Pero siempre empezamos con un conocimiento integral de los que van a participar dentro del programa y en función de las características personales vamos a ir introduciendo las tareas a realizar.

Los objetivos perseguidos son relevantes y valiosos para la mejora de la motivación y confianza del alumnado.

4

Existen mecanismos de registro para evaluar en qué grado se están alcanzando los objetivos educativos perseguidos.

3

La práctica responde (de manera total, parcial o nula) a las necesidades educativas identificadas para los cuales fue diseñada.

5

La práctica promueve una cultura del crecimiento personal.

3

La práctica contribuye a flexibilizar el currículo.

4

Las tareas que se encomiendan les ayudan a superar las dificultades que pueden encontrar durante el proceso de intervención

3

A la hora de diseñar la práctica se han tenido en cuenta las necesidades específicas del alumnado.

4

El alumnado que participa en el proyecto mejora su conducta en su aula de referencia.

4

La secuencia didáctica se adecúa a los objetivos educativos perseguidos y a las necesidades del alumnado

Se desarrollan unas actividades que ayudan a mejorar la motivación frente a la tarea escolar.

3

Hay que tener mayor coordinación con el equipo docente de estos alumnos y alumnas que participan del programa.

El tiempo establecido está bien pero si debemos dar instrumentos de autoevaluación para que ellos mismo vayan analizando su evolución.

El tiempo establecido para la realización de la secuencia didáctica es adecuado para la consecución de objetivos.

3

Las sesiones están organizadas y ayudan a cumplir el objetivo del proyecto.

4

Los contenidos abordados son pertinentes y coherentes con los objetivos educativos perseguidos.

4

Se ofrece una retroalimentación al alumnado sobre su experiencia dentro del proyecto educativo.

3

Se ofrece un apoyo específico y personalizado a cada estudiante según sus necesidades y características por razones pedagógicas.

5

El uso del espacio la personalización de la enseñanza y la consecución de los objetivos planteados.

4

Las dinámicas planteadas en cada sesión nos ayudan a conseguir los objetivos planteados.

4

La práctica es sostenible y puede ser transferible en otras etapas o centros escolares

La práctica puede continuar y mantenerse en el tiempo.

5

Sigo pensando que este programa se puede realizar en cualquier otro contexto siempre y cuando se ponga a la persona en el centro de todo proceso educativo.

La práctica es replicable a otras etapas y cursos con sus respectivas adaptaciones atendiendo a los usuarios del programa.

5

La práctica es replicable a otras etapas educativas con sus respectivas adaptaciones al contexto.

5

La práctica combina un enfoque centrado en determinada comunidad y al mismo tiempo una mirada más amplia a otros contextos.

5

La práctica satisface diversas necesidades educativas a nivel de...

De casos individuales.

5

Al evaluar un poco más bajo el departamento es porque se necesita más coordinación con ellos para poder tener una eficacia mayor.

De aula.

4

De etapa educativa.

4

De departamento.

3

De centro.

5

De tutoría.

4

De bienestar emocional.

5

Los recursos didácticos utilizados son adecuados para cumplir los objetivos educativos propuestos

Se utilizan variados recursos que despiertan la atención del alumnado.

5

Nos tenemos que seguir adaptando a las características personales de nuestro alumnado. No todo sirve para todos, hay que personalizar mucho más.

Los recursos y materiales promueven la necesidad de mejorar.

5

Los recursos utilizados son los necesarios y suficientes para atender las características diferenciales del alumnado.

4

Los recursos les ayudan a realizar un pensamiento crítico de su situación.

4

[1] Nivel de logro desde el valor 1 (“No conseguido en absoluto”) al valor 5 (“Conseguido por completo”).


 

SEGUNDA DIMENSIÓN: APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE

Criterios de observación

Registro de observación

Factores

Indicadores

Logro

Comentarios

El alumnado se responsabiliza de su propio aprendizaje

Pregunta sus dudas en el caso de no comprender el contenido o las instrucciones dadas.

3

Al ser un alumnado muy desmotivado, hay que estar luchando mucho con cada uno de ellos. Como uno se relaje un poco, el alumnado se relaja y hay que volver al seguimiento puro y duro.

Trabaja de manera autónoma en las actividades siguiendo las instrucciones dadas.

3

Se observa implicado durante la clase.

4

Sigue las indicaciones dadas por el/la docente.

3

Es responsable y cuidadoso con los materiales utilizados.

4

Se organiza en su día a día por medio de la agenda escolar.

3

Se promueve un clima de grupo respetuoso y positivo

Existe una cohesión de grupo y se genera la necesidad de ser tutores entre iguales.

4

Este alumnado le pesa mucho las etiquetas que llevan desde hace mucho tiempo. Por eso son muy recelosos a la hora de participar como uno más, hay miedo y creencias de que ellos no saben. Pero se les reconoce públicamente el cambio que están realizando y esto llama mucho la atención.

Se genera un ambiente de trabajo óptimo que responde a las actividades planteadas.

4

El alumnado trabaja de manera colaborativa cuando las actividades lo requieren.

4

El alumnado se siente seguro (busca al docente cuando lo requiere y es capaz de pedir ayuda, se apoya en el resto de compañeros/as ante retos o conflictos…).

3

El alumnado se siente confiado para explorar en el espacio de encuentro (pregunta, participa, explora…).

3

El alumnado se convierte en motor de impulso y cambio de otros compañeros.

4

Se promueve un aprendizaje significativo y participativo para el crecimiento personal

Se ofrece un espacio para que el alumnado pueda expresarse y participar de la actividad en el grupo.

5

El indicador evaluado con 2 es porque aún no trabajamos los contenidos puros y duros. Sí lo hacemos de forma que vamos enseñando cómo trabajarlos y qué hacer en cada momento. Esto será un aspecto a trabajar para mejorar el programa.

La práctica es pertinente y cercana a la realidad y necesidades del alumnado y del contexto escolar.

4

Los contenidos son presentados por ámbitos o situaciones significativas y los contenidos disciplinares reflejan sus relaciones con otras áreas de conocimiento.

2

El alumnado es capaz de proponer compromisos claros y evaluables para realizarlos dentro de su grupo de referencia.

5


 

TERCERA DIMENSIÓN: PRAXIS DOCENTE

Criterios de observación

Registro de observación

Factores

Indicadores

Logro

Comentarios

El/la docente desarrolla una secuencia didáctica coherente y lógica

El/la docente comunica con claridad el objetivo de la sesión.

5

Hay que decir que en este punto hay que ser muy flexibles y estar muy atentos a sus demandas, pues podemos hacer una buena estructuración de la sesión y ellos presentan una necesidad muy distinta que hay que saber trabajarla.

El/la docente estructura la sesión de acuerdo con los objetivos educativos perseguidos.

5

Tiene preparada la secuencia a trabajar en cada sesión.

5

Las habilidades didácticas y comunicativas utilizadas por el/la docente favorece el aprendizaje

El/la docente muestra buenas habilidades de comunicación.

5

La atención la tengo y existe buena relación, pero hay que mejorar el material, a veces no he conseguido que funcione el material que llevo.

El/la docente motiva a sus estudiantes y capta su atención.

5

El/la docente utiliza estrategias didácticas variadas.

5

El docente tiene material atractivo y cercano al alumnado.

4

El/la docente promueve la autonomía del alumnado

El/la docente explica los objetivos y la secuencia de actividades antes de comenzar a desarrollarlas.

3

No suelo hacer la presentación de los objetivos de la sesión, quizá porque al tener poco tiempo hay que invertirlo en la tarea a realizar.

El/la docente es capaz de mediar el aprendizaje sin la necesidad de intervenir en las decisiones y respuestas del alumnado en las actividades.

5

Las intervenciones y dudas que se presentan son en referencia al contenido de lo que se está trabajando.

4

El/la docente desarrolla un vínculo seguro con el alumnado

El/la docente valora a todo el alumnado.

5

Este es el eje central del programa. Si no trabajo así esta actuación educativa no sirve para nada. Hay que generar responsabilidad, confianza y escucha. Por eso buscamos momento para encontrarnos y ver cómo vamos evolucionando, por ejemplo, el uso de los recreos.

El/la docente interactúa con todo el alumnado.

5

El/la docente comunica al alumnado sus altas expectativas.

5

El/la docente mantiene un diálogo cercano y adecuado con sus estudiantes.

5

El/la docente se muestra a su alumnado como una figura disponible y accesible.

5

El/la docente favorece y apoya la exploración de su alumnado.

5

El/la docente acompaña al alumnado durante todo el proceso con el objetivo de ser apoyo durante el proceso de tomas de decisiones.

5

El/la docente promueve el aprendizaje reflexivo y la metacognición en el alumnado

El/la docente tiene habilidades de indagación por preguntas.

4

Trabajar con preguntas que les invite a pensar, sobre todo usando aquellas que le llegue a su vida real. Por eso es importante conocer con profundidad a el alumnado que trabaje en el proyecto, no podemos obviar sus circunstancias.

El/la docente ayuda a sus estudiantes a desarrollar estrategias metacognitivas y de resolución de problemas.

4

El/la docente da oportunidad en el aula de ser estudiantes activos, iniciando la interacción activa y la participación.

5

El/la docente fomenta el pensamiento crítico en el alumnado.

5

El/la docente combina material propio con las experiencias reales del alumnado.

4

El/la docente propone técnicas de autoevaluación del proceso que se está llevando a cabo.

3

El/la docente utiliza diversas estrategias inclusivas para ajustarse a las necesidades individuales de sus estudiantes

El/la docente crea un ambiente adecuado en el que puede participar todo el alumnado.

5

La mayoría de las actividades iniciales del programa, van enfocadas a esa misión, a que se conozcan y reflexionen sobre los hechos que se exponen. Pero esto es una tarea muy difícil.

El/la docente realiza adecuaciones específicas en el diseño de la práctica cuando un estudiante lo requiere. (tiempo, actividad, espacio, metodología, etc.).

5

El/la docente ayuda a que el alumnado se conozca de una manera reflexiva y realista.

5

El/la docente utiliza variados métodos y momentos de evaluación del aprendizaje

El/la docente explicita al alumnado los criterios y herramientas de evaluación durante la realización de la práctica.

3

Aquí reconozco que fallo más. Después de estas dos sesiones he observado que, al no tener costumbre ni herramientas para realizar un pensamiento crítico sobre el proceso realizado, les cuesta mucho hacer este tipo de reflexiones. Lo hará más en las siguientes sesiones, usando la parte final de cada una de las sesiones.

El/la docente dedica tiempo a conocer si han integrado los contenidos, realizando preguntas y dialogando con ellos a medida que van trabajando.

4

El/la docente ofrece retroalimentación explícita, específica y constructiva a cada estudiante o grupo de trabajo.

4

La evaluación está alineada con los objetivos educativos planteados.

4

La evaluación está dirigida a realizar un proceso de pensamiento crítico sobre todo el trabajo realizado.

3

El/la docente mantiene una gestión de aula que propicia un clima adecuado para el desarrollo del programa

El/la docente no eleva la voz en exceso cuando tiene que recuperar el silencio y la dinámica del grupo.

4

El silencio es mi gran aliado. Cuando escuchan mi silencio, ellos se dan rápidamente cuenta de que algo no funciona y rápidamente reaccionan y se reconduce la sesión. Aunque suene un poco cursi, cuando ellos perciben el cariño con el que realizamos el trabajo, reaccionan positivamente y se puede trabajar activamente.

Se tratan eficazmente las conductas inadecuadas e interrupciones sin perder el clima de trabajo.

5

El/la docente mantiene una relación de respeto mutuo con sus estudiantes.

5

El/la docente maximiza el tiempo de aprendizaje.

4

Las normas son claras y el/la docente vela por su cumplimiento.

5

El alumnado es parte activa en el buen clima del grupo porque le interesa la buena marcha de la sesión.

5

Fuente: Instrumento de observación adaptado de Fundación Promaestro (2023).


 



[1] Esta práctica ha sido sistematizada en el Curso Miradas que mejoran, organizado por la Fundación SM y la Fundación Promaestro. Una versión simplificada de la misma ha sido publicada previamente en la plataforma EDUforics.