La investigadora Ana Berástegui ha compartido la relevancia del apego y el vínculo seguro para la experiencia de aprendizaje. Por su parte, Alejandro Montes ha presentado un marco sobre la cuestión de la inclusión y la inequidad de nuestro sistema educativo. Además, esta edición ha contado con talleres y ponencias sobre el uso de la tecnología en la escuela y la efectividad de la escritura manual, el aprendizaje social y emocional y la evaluación competencial, entre otros temas de interés. Asimismo, han participado investigadores como Paula Gracia, Luis Ramos, Marta Vergara y Javier Cortés de las Heras. Accede a los vídeos de las ponencias y a las presentaciones utilizadas a continuación.
Las pruebas de la educación: Apego y éxito escolar, una meta para todos y todas
Sábado 24 de febrero de 2024 | CaixaForum Zaragoza
Organizadas junto al Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, ‘Las pruebas de la educación’ regresan un año más a Zaragoza. Con esta, ya son cinco ediciones consecutivas las celebradas en Aragón (tras las de 2023, 2022, en 2021 y 2020). De nuevo, ponemos a disposición de los docentes las mejores y más sólidas evidencias educativas disponibles.
Let’s Care. El apego como piedra angular del éxito escolar | Ana Berástegui
Una escuela para todos y todas: ¿corriente ‘mainstream’ o meta real? | Alejandro Montes
Presentaciones utilizadas
- Sala paralela 1. Educando a la ciudadanía tecnológica del mañana. Por Paula Gracia Andrés.
- Sala paralela 2. Desarrollo de la comprensión lectora a partir de evidencias: Análisis de una práctica educativa de éxito. Por Luis Ramos.
- Sala paralela 3. Sinfonía del aprendizaje socio-emocional. Por Mario Miguel Hernández.
- Sala paralela 4. Agrupación del alumnado y colaboración docente efectiva. ¿Qué nos dice la ciencia? Por Rocío García Carrión y Sara Carbonell.
- Sala paralela 5. ¿A mano o a máquina? Cómo el tipo de escritura afecta al aprendizaje y a la comprensión lectora. Por Marta Vergara.
- Sala paralela 6. Diseño de instrumentos de evaluación de desempeños y conocimientos. Por Javier Cortés de las Heras.
- Sala paralela 7. Claves para lograr el bienestar del alumnado desde la mejora de su comportamiento. Por Rosa Llorente.
- Sala paralela 8. La inclusión: del currículum al aula (CEIP Doctora Anna Lluch, Alfara del Patriarca, Valencia). Por Bárbara Tomás y Pablo Rodrigo.
Vídeos
- Ponencia inaugural: Ana Berástegui.
- Ponencia final: Alejandro Montes.
Organizadas por EduCaixa, la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU y la Fundación Promaestro en toda España, ‘Las pruebas de la educación‘ acercan a la comunidad educativa qué dicen la ciencia y la evidencia sobre cuestiones educativas de actualidad. A través de talleres y de ponencias breves y divulgativas, un conjunto de expertos, docentes e investigadores exponen las pruebas empíricas que sustentan diferentes afirmaciones, prácticas y metodologías. «Las pruebas de la educación» es un espacio de intercambio fiable y riguroso en el que los profesionales de la educación pueden conocer los últimos hallazgos de la investigación y acceder a recursos, herramientas y recomendaciones prácticas para aplicarlos en las aulas. Descarga el programa completo aquí.
⇑ Consulta el cartel de la edición ⇑
Programa
9:00 - 9:30 | Recepción de asistentes
9:30 - 9:45 | Bienvenida e inauguración
9:45 - 10:30 | Ponencia común
El objetivo de esta ponencia es presentar los fundamentos de LET’S CARE. Este proyecto europeo busca abordar el bajo rendimiento escolar y el abandono escolar temprano en Europa, en particular de los estudiantes pertenecientes a poblaciones vulnerables. El supuesto principal es que la inseguridad socioemocional es una de las causas fundamentales del bajo rendimiento, especialmente para estos estudiantes y, por lo tanto, que mejorar la seguridad socioemocional puede ser una palanca para el cambio.
Durante la exposición desarrollaremos los principios de la teoría del apego para comprender cómo afecta al aprendizaje y al bienestar escolar. Después, intentaremos comprender cómo la exclusión afecta a la experiencia de seguridad interpersonal entre los alumnos, impactando en su aprendizaje. Finalmente, trataremos de entender cómo reducir la inseguridad interpersonal de estos alumnos a través de diferentes niveles ecológicos, mejorando sus oportunidades de bienestar y éxito escolar.
10:45 - 11:45 | Salas paralelas
Con Paula Gracia Andrés
La naturaleza de la educación no ha cambiado, han cambiado los medios. El vínculo entre ciencia, aprendizaje y tecnología es innegable para el desarrollo óptimo de las personas. La digitalización tiene que facilitarnos lograr las metas pedagógicas definidas. Por eso, gestionar adecuadamente las Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) es uno de los retos actuales de profesorado, educadores y docentes.
Encontramos estudios que hablan de fracaso escolar en el uso abusivo de la tecnología en estratos sociales bajos. También que, las TIC favorecen la inclusión y la accesibilidad del alumnado con discapacidad. Indiscutiblemente, el presente y futuro de la enseñanza está ligado al conocimiento que integra y combina las nuevas competencias y habilidades del siglo XXI: creatividad, pensamiento crítico, digitalización, comunicación y colaboración.
Con Luis Ramos
La comprensión lectora de los alumnos en España es una de las cuestiones que más llama la atención en las evaluaciones internacionales (PISA, PIRLS). El motivo es que se sitúa, habitualmente, por debajo de la media de los países miembros de la OCDE.
A través de esta ponencia ofreceremos algunas claves que pueden ayudar a diseñar estrategias para potenciar el proceso de enseñanza/aprendizaje de esta competencia. Nos centraremos en tres variables que la evidencia científica ha indicado como fundamentales: la motivación por la lectura, el acompañamiento lector desde los contextos escolar/familiar y la enseñanza explícita de los procesos y estrategias de comprensión lectora en el aula.
Todo ello se mostrará a través del análisis de una práctica educativa de éxito que se lleva a cabo en el centro educativo Gençana de Godella (Valencia).
Con Mario Miguel Hernández
En el taller de Aprendizaje Socio-emocional en la escuela Primaria exploraremos las recomendaciones respaldadas por investigaciones para integrar la educación socioemocional en nuestras aulas. Desde fomentar la autoconciencia hasta promover habilidades sociales y, así, poder aplicar estrategias efectivas. Basado en evidencias y en la experiencia, reflexionaremos para descubrir cómo fortalecer relaciones, potenciar el bienestar emocional y contribuir a un entorno educativo inclusivo.
Este taller tratará de favorecer que sea un momento y un espacio para el intercambio de experiencias. ¿Preparado para transformar tu enfoque pedagógico?
Con Rocío García Carrión y Sara Carbonell
De todas las formas de organizar las aulas… ¿Cuáles son las más efectivas para mejorar el aprendizaje y la convivencia al mismo tiempo? ¿Qué sabemos sobre las diferentes formas de agrupación del alumnado? ¿Qué formas de colaboración docente contribuyen a lograr estas mejoras de la manera más eficiente?
Abordaremos este tema que es clave para la práctica educativa e intentaremos responder desde la mejor evidencia científica disponible que ha demostrado tener impacto social. Y para ello contaremos con una experiencia de un centro de infantil y primaria de la Comunidad Valenciana que nos mostrará las mejoras que se logran al trasladar la ciencia a sus aulas.
11:45 - 12:15 | Descanso
12:20 - 13:20 | Salas paralelas
Con Marta Vergara
En las últimas décadas, la digitalización de los sistemas educativos ha reemplazado progresivamente a la escritura tradicional. Sin embargo, son numerosos los estudios que demuestran que el abandono de la escritura manual tiene un impacto negativo en el aprendizaje de la lectoescritura. Más aún, la evidencia científica avala que el aprendizaje de contenidos mediante la escritura mejora cuando se realiza a mano. La rapidez e inmediatez del uso del teclado contrastan con la lentitud y dificultad de la escritura manual. Sin embargo, al cerebro le gusta más esta última para aprender mejor…
¿Cuáles son las bases neurocientíficas de las ventajas de la caligrafía frente al uso del teclado?
Con Javier Cortés de las Heras
El taller se iniciará con un breve desarrollo teórico sobre los fundamentos del diseño de instrumentos de evaluación de desempeños y conocimientos. Posteriormente, se centrará en la práctica de su diseño a partir del currículo de referencia. También se analizarán los aprendizajes a evaluar y se hará una propuesta de actividad contextualizada. Por último, a partir de esta propuesta, se iniciará el diseño de un instrumento de valoración: cuestionario cognitivo, rúbrica, escala de valoración o lista de cotejo.
Con Rosa Llorente
La gestión del comportamiento en el aula es uno de los temas que más preocupa a los docentes. Las evidencias nos demuestran que un clima poco favorable puede tener un impacto negativo sobre el aprendizaje. En este taller analizaremos las recomendaciones respaldadas por investigaciones para mejorar el comportamiento del alumnado como clave para construir un clima escolar y de aula positivo.
Conoceremos prácticas reales de aula que permiten construir una cultura de centro necesaria para un entorno agradable de aprendizaje: mirada apreciativa, programas de educación socioemocional, mentalidad de crecimiento, lenguaje positivo, prácticas restaurativas… Y os invitaré a incorporar a vuestra “mochila docente” nuevas herramientas, estrategias, materiales y bibliografía.
Con Bárbara Tomás y Pablo Rodrigo
Contaremos cómo hemos transformado nuestro centro a nivel organizativo y pedagógico para que el alumnado se convierta en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. A través de la transformación de horarios, recursos personales y materiales, espacios, proyectos y metodologías hemos conseguido que el alumnado trabaje de manera que todos sienten que son parte importante del aula y del centro, y que cada uno de ellos/as tiene un talento que puede desarrollar trabajando en equipo.
Expondremos cómo iniciamos el proceso de transformación hasta llegar a unas aulas completamente inclusivas y activas que atienden a la diversidad del alumnado, proyectos que se llevan a cabo actualmente en el aula adaptados al nuevo currículum y el proceso de evaluación con las evidencias de los resultados. También mostraremos materiales y recursos de elaboración propia utilizados.
13:45 - 14:30 | Ponencia común
La escuela, en tanto que institución social, tiene el potencial para promover la mejora de la equidad. Ciertamente, seria naif y poco realista obviar que su actividad se realiza -y se ha realizado históricamente- de forma sesgada por las múltiples formas de exclusión y desigualdad que atraviesan el sistema social, en general, y educativo, en particular. De hecho, una errónea concepción de la institución escolar nos traslada a escenarios de (re)producción de la desigualdad.
Sin embargo, la escuela continúa siendo la única institución que, por su naturaleza, tiene el potencial transformador necesario para conseguir tan preciado objetivo. La única capaz de convertirse en un espacio de encuentro entre diferentes y de apertura de nuevos mundos y ventanas de oportunidad. Y precisamente con esta misiva sobrevolamos algunas ideas y evidencias que apuntan a que una escuela para todos y todas es, sin caer en modas pasajeras, la mejor opción de futuro.
14:30 | Cierre
Ponentes
Ana Berástegui
Doctora en Psicología por la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Dirige el Instituto Universitario de la Familia y la Cátedra de Familia Discapacidad: Fundación Repsol-Down Madrid de esta universidad. El foco principal de su investigación ha sido la importancia de la familia en el desarrollo de los niños en contextos de diversidad y vulnerabilidad. Es co-fundadora del equipo de Primera Alianza y del proyecto Aprender Seguros-Escuelas que cuidan. Co-dirige el proyecto europeo LET’S CARE (HORIZON-CL2-2021-TRANSFORMATIONS-01). Además, es profesora de Intervención Psicológica en contextos de exclusión.
Alejandro Montes
Doctor en Sociología por la UAB, actualmente trabaja como investigador postdoctoral en la Facultad de Educación de la UCM. Desde 2013 forma parte del grupo de investigación en Globalización, Educación y Políticas Sociales (GEPS-UAB). Entre las líneas de investigación en las que desarrolla su trayectoria investigadora destacan el análisis de los procesos de (re)producción de las desigualdades socioeducativas en las trayectorias y transiciones educativas; los procesos de éxito, fracaso y abandono escolar prematuro; y, finalmente, el rol de los programas y escuelas de nuevas oportunidades.
Marta Vergara Martínez
Profesora e investigadora en la Universidad de València. Obtuvo la Licenciatura en Psicología en la Universidad Complutense de Madrid y se doctoró en Neurociencia Cognitiva en la Universidad de la Laguna. También trabajó como investigadora Postdoctoral durante 4 años en la Universidad de California, Davis, USA. Su experiencia investigadora se centra en la Psicolingüística, el aprendizaje de la lectoescritura y el reconocimiento visual de palabras. Realiza labores docentes en Psicología, Logopedia y Magisterio. También coordina la Estructura de Investigación ERI-Lectura, que aborda la lectura desde múltiples enfoques, promoviendo e intentando mejorar la competencia lectora.
Rosa Llorente
Maestra y posgrado en Orientación Escolar y Vocacional. Desde 1991, orientadora en distintos centros educativos. Premio Acción Magistral otorgado por la FAD en 2009. Miembro de los 100 de la Fundación COTEC para la Innovación como “Experta en procesos de cambio en centros educativos”. Como directora del CEIP Ramiro Soláns, lideró el proyecto de transformación social “VIVE TU ESCUELA, ATRÉVETE A CAMBIAR”, galardonado con numerosos reconocimientos: Premio Nacional al Éxito Educativo 2016, Premio nacional de Inclusión 2020 y Escuela Changemaker Ashoka 2020, Premio Nacional de Aps a la equidad de género.
Rocío García Carrión
Ikerbasque Research Fellow en la Universidad de Deusto. Ha sido investigadora postdoctoral Marie-Sklodowska Curie en la Universidad de Cambridge. Se ha centrado en investigar entornos de aprendizaje dialógico para el éxito escolar y la inclusión. Ha contribuido a identificar actuaciones de éxito que mejoran el rendimiento y la convivencia en las aulas. Dirige el proyecto de investigación Horizon Europe “SCIREARLY” centrado en políticas y prácticas basadas en la evidencia científica para mejorar el aprendizaje y reducir el fracaso escolar. Es la Secretaria General de la World Educational Research Association (WERA).
Sara Carbonell
Maestra de pedagogía terapéutica y de primaria, con 22 de experiencia en escuelas. Es Doctora en Educación por la Universidad de Girona y profesora asociada en la Universidad Rovira y Virgili. Actualmente es la directora del CEIP L’Escolaica de Cullera. Su escuela es comunidad de aprendizaje desde el 2013 y desde entonces basan su práctica educativa en evidencias científicas de impacto social, aplicando actuaciones educativas de éxito como grupos interactivos, tertulias literarias dialógicas, biblioteca tutorizada o modelo dialógico de convivencia.
Javier Cortés
Orientador educativo en el IES Berenguer Dalmau y profesor asociado en la Universidad de Valencia. Es Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación y Premio Nacional de Investigación Educativa (2003) en la temática del diagnóstico del aprendizaje de la lectura. Ha trabajado como asesor técnico y jefe de sección en la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, Comunidad Valenciana, en las áreas de innovación, calidad y evaluación educativa, y participado en el diseño de los marcos teóricos de evaluación externa con el INEE (MEFP). Su blog educativo http://revoluacion.blogspot.com/ es muy recomendable para todo aquel que esté interesado en saber más sobre competencias clave y evaluación.
Mario Miguel Hernández
Docente desde hace 20 años en el Colegio Maristas “Champagnat” (Salamanca) y tutor de grupo en el primer ciclo de Ed. Primaria. Formado en logopedia y en magisterio con las especialidades de música y lengua extranjera, ha formado parte del Equipo de Orientación del centro. Desde el curso 2016-17, y como Coordinador TIC del Centro, lidera equipos de trabajo que tratan de orientar a docentes y acompañar a alumnos en la adquisición de la competencia digital. Tiene experiencia como formador del profesorado de su Centro para la integración de las TIC en estrecha relación con el MEM (Modelo educativo Marista).
Paula Gracia Andrés
En una sociedad eminentemente digitalizada, unido a su vocación docente, decidió emprender para ayudar a las personas a mejorar sus competencias digitales y prevenir conductas de riesgo y/o adictivas. Comprometida en el desarrollo de personas IT saludables, gestiona y pertenece al equipo de la Asesoría de prevención digital del Instituto Aragonés de la Juventud. Y a la Organización del Congreso Women Techmakers Zaragoza. Intenta reducir la brecha digital de acceso, uso y generacional; como importante factor de inclusión social. Es la sinergia educativo-saludable entre persona y tecnología.
Luis Ramos Soriano
Diplomado en Magisterio en la especialidad de Pedagogía Terapéutica y Doctor en Psicología. Lleva ejerciendo desde el año 2004 como psicólogo educativo en centros de enseñanza. Desde el año 2011 combina su trabajo como orientador escolar en el centro educativo Gençana de Godella (Valencia), con la enseñanza en niveles universitarios como profesor asociado en la Universitat de València. Posee una dilatada experiencia en métodos de instrucción de la comprensión lectora y evaluación de la lectura. Su investigación actual se centra en la lectura en medios digitales y en la enseñanza de la competencia lectora en el contexto escolar.
Bárbara Tomás
Maestra de Educación Infantil. Miembro del equipo directivo desde 2013 y desde 2017 como directora. Está formada en organización de centros escolares, mejora de la función directiva, liderazgo de equipos transformadores, transformación de espacios, metodologías activas, competencia y gestión emocional y documentación pedagógica. Formadora con certificación oficial en Disciplina Positiva para familias y coordinadora e impulsora de diferentes proyectos de innovación educativa y transformación pedagógica. Ponente en diferentes centros sobre transformación de espacios y metodologías y patios activos, inclusivos y coeducativos.
Pablo Rodrigo
Funcionario del cuerpo de maestros con destino definitivo desde el curso 2022/2023 en el CEIP Doctora Anna Lluch de la localidad de Alfara del Patriarca, Valencia. Anteriormente realizó la función de director de estudios en el CEIP Vila Romana de Catarroja durante 4 cursos escolares (2018-2019/ 2019-2020/ 2020-2021 y 2021-2022) En este curso escolar 2023/2024 es maestro tutor de segundo ciclo, cuarto de primaria, coordinando el desarrollo de la situación de aprendizaje de “Connectem amb la wifi” para todo el centro educativo y ejerciendo como PCF.