La Fundación Promaestro lleva Las pruebas de la educación a toda España, con el objetivo de acercar al profesorado y a toda la comunidad educativa los últimos hallazgos de la investigación científica en educación y en sus áreas afines. A través de talleres y ponencias, un destacado grupo de expertos y profesionales del ámbito educativo exponen las pruebas empíricas que sustentan diferentes afirmaciones, prácticas y metodologías. Gracias a Las pruebas de la educación, el conocimiento científico se pone realmente al servicio del día a día en las aulas.
Las pruebas de la educación: nuevo currículo (Madrid, 2023).
Disponibles las ponencias y los recursos de la edición de Madrid.
Investigación para la renovación pedagógica (Valencia, 2023).
¡Por primera vez en Valencia! Consulta el programa completo.
Plasticidad neuronal para docentes (Zaragoza, 2023).
¡Volvemos a Zaragoza! Consulta el programa completo.
Las pruebas de la educación
Ponencias, webinars y vídeos para una educación guiada por evidencias
Evidencias, temas y recursos
¿Qué evidencias existen sobre el uso de la tecnología en el aula? ¿Y sobre los programas de enseñanza bilingüe? ¿Cuáles son las principales dificultades lectoras y cómo podemos prevenirlas? ¿Qué nos dice la investigación científica sobre la motivación y el aprendizaje? ¿Cómo podemos impulsar la innovación de un modo eficaz en los centros escolares? ¿Qué aporta la neurociencia a la práctica pedagógica inclusiva? ¿En qué contexto y según qué condiciones funciona el Aprendizaje Basado en Proyectos?
Entra en las crónicas de cada edición presencial y de cada webinar #PruebasEDU realizado, descarga los materiales y descubre las respuestas a estas y a muchas otras preguntas.
Nuestros ponentes
Nuno Crato
Matemático, estadístico, escritor, docente e investigador en la Universidad de Lisboa. Fue ministro de Educación y Ciencia de Portugal entre los años 2011 y 2015, y actualmente preside Iniciativa Educação, una entidad creada para apoyar al alumnado en situación de vulnerabilidad y en riesgo de abandono escolar a través de tres líneas: programas de comprensión lectora, apoyo a la FP y difusión de conocimiento y evidencias educativas.
Jorge Úbeda
Promotor y director de la Fundación Promaestro. Doctor en Filosofía con más de veinte años de experiencia como docente de Secundaria, Bachillerato y Escuelas de Posgrado. Actualmente es profesor asociado en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. Imparte conferencias, cursos y talleres para profesores y cursos de filosofía para todo tipo de públicos, además de colaborar como profesor voluntario en aulas de culturas de Centros Penitenciarios. Ha publicado los libros ‘La infancia y el filósofo’ (2012), ‘Manual para ignorantes’ (2015) y ‘Ética humana’ (2016).
Ana Hernández
Profesora de Educación Secundaria de la especialidad de Dibujo y jefa de estudios del IES Julio Verne de Leganés (Madrid). Es Licenciada en Bellas Artes y en Psicología, Doctora en Bellas Artes y Máster en Artes Plásticas Contemporáneas. Es Secretaria General de la Asociación Mejora tu Escuela Pública (MEP). Su centro, el IES Julio Verne, es conocido por su proyecto de profesores y aulas de puertas abiertas: hasta siete docentes de distintas asignaturas se congregan en el mismo aula para dar clase a varios grupos de ESO, utilizando la Historia como eje vertebrador.
Ainara Zubillaga
Directora de Educación y Formación de la Fundación Cotec para la Innovación. Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciada en Pedagogía. Docente e investigadora, forma parte de la red nacional REDUNI+D (Red Universitaria de Investigación e Innovación Educativa) y del equipo de investigación INDUCT (Inclusión, Diseño Universal, Cooperación y Tecnología). Sus líneas de investigación incluyen, entre otras, la formación del profesorado en el uso didáctico de las tecnologías, la integración de recursos didácticos digitales en entornos de aprendizaje inclusivos y la accesibilidad de los elementos tecnológicos y curriculares en los procesos educativos de estudiantes con discapacidad.
Isabel Rivero
Tras tres años como traductora en China, volvió a España para formarme como profesora en entornos de alta complejidad. Desde entonces, trabajó en un instituto de difícil desempeño en Madrid y participó en el programa de liderazgo educativo de Empieza por Educar. Desde fuera del aula, ha trabajado como consultora y formadora de docentes en materias relacionadas con la equidad educativa y la investigación educativa.
Digna Couso
Licenciada en Física y doctora en didáctica de las Ciencias. Profesora de Didáctica de las Ciencias en la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona y Directora del CRECIM (Centro de Investigación para la Educación Científica y Matemàtica). Participa en diferentes proyectos de investigación nacionales y europeos y entre sus principales líneas de investigación se encuentran la investigación basada en el diseño participativo de materiales de enseñanza y aprendizaje, la formación inicial y permanente del profesorado en la enseñanza de las ciencias como práctica científica y el movimiento STEAM desde una perspectiva de equidad.
Héctor Ruiz Martín
Héctor Ruiz Martín dirige la International Science Teaching Foundation, donde investiga en psicología cognitiva de la memoria y el aprendizaje en contextos escolares. Asesor de escuelas, organizaciones educativas y gobiernos de Europa, Asia y América, y autor de los libros ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza (Editorial Graó) y Aprendiendo a aprender (Vergara), entre otros. Su trabajo se centra en tender puentes entre la investigación científica sobre cómo las personas aprenden y la práctica educativa.
Juan Cruz Ripoll
Juan Cruz Ripoll es maestro especialista en Audición y Lenguaje, psicopedagogo y doctor en Educación. Trabaja como orientador académico en el Colegio Santa María la Real de Sarriguren (Navarra) y colabora con la Universidad de Las Américas y con la Universidad de Navarra, de la que es profesor asociado. Ha publicado artículos científicos sobre lectura, comprensión, dificultades de aprendizaje y TDAH.
María Espinet
Maria Espinet tiene un MEd en Innovación Curricular por la Universidad British Columbia. Allí trabajó como Profesora del Máster de Profesorado, así como investigadora de varios grupos universitarios en relación a la evaluación y la innovación en centros educativos. Tras tres años como docente de Secundaria en los Jesuitas de Barcelona, se incorporó a EduCaixa (Fundación La Caixa) como responsable de la línea de Evidencias con el objetivo de promover la Educación basada en Evidencias.
Daniel Albertos Gómez
Daniel Albertos Gómez es profesor de Secundaria, licenciado en Ciencias Biológicas, pedagogo y doctor en Educación. Actualmente ejerce como jefe del Departamento de Biología y Geología en el IES Carpe Diem (Fuenlabrada, Madrid) y ha sido profesor asociado en la Universidad Antonio de Nebrija y en la UNIR. Es autor de la Guía para implementar el pensamiento crítico en el aula. El baile de los estorninos (Editorial Pirámide).
Fátima García Doval
Fátima García Doval ha sido maestra de inglés, PT y AL y directora de un centro. Licenciada en Filosofía y CC. de la Educación (UNED), doctora en Didáctica y Organización Educativa (USC). Es orientadora en Secundaria y trabaja en la Consejería de Cultura, Educación y Universidad de la Xunta de Galicia. Mantiene dos líneas de investigación, una vinculada a la comunicación aumentativa y accesibilidad universal (proyecto ACCEGAL) y otra sobre la historia de la educación.
Pablo Beltrán-Pellicer
Pablo Beltrán Pellicer es profesor e investigador en el área de Didáctica de las Matemáticas de la Universidad de Zaragoza. Doctor en Didáctica, ha dado clases en Secundaria en la escuela pública en Aragón y sus líneas de investigación incluyen la enseñanza a través de la resolución de problemas, la formación de profesores y la Didáctica de las Matemáticas, entre otras.
Mª Carmen Miquel Cortés
M.ª Carmen Miquel Cortés es maestra de Primaria y logopeda, con más de veinte años de experiencia. Actualmente es la directora del CEIP La Pea (Vilamarxant, Valencia). Es especialista en evaluación y programación por competencias clave, imparte cursos tutorizados en el INTEF y está acreditada como formadora en metodología ABN.
Enrique Navarro Asencio
Enrique Navarro Asencio es doctor en Educación y profesor en la UCM. Coordina el Máster en Investigación en Educación y es editor jefe en Bordón Revista de Pedagogía. Ha llevado a cabo estancias de investigación en el Center for the Study of Testing, Evaluation, and Educational Policy y en Northwest Evaluation Association. Sus principales líneas de investigación tratan sobre evaluación del rendimiento académico y el estudio de la calidad de los instrumentos de medida.
Marta Portero Tresserra
Marta Portero Tresserra es doctora en Neurociencias y profesora de Psicobiología de la UAB y del grado de Medicina de la Universidad de Girona, consultora de la Universitat Oberta de Barcelona e investigadora en el grupo de Neurobiología del Aprendizaje y la Memoria del Instituto de Neurociencias de la UAB. Además, es autora de diversos artículos publicados en revistas especializadas y co-autora del libro 10 ideas clave Neurociencia y Educación (Editorial Graó).
Ana Berástegui
Ana Berástegui es Doctora en Psicología. Es Directora del Instituto Universitario de la Familia en la Universidad Pontificia Comillas e investigadora especializada en temas de familia y vulnerabilidad social, discapacidad y crianza en contextos de dificultad.
Alfredo Oliva
Alfredo Oliva es Doctor en Psicología y profesor en la Universidad de Sevilla especializado en los procesos de desarrollo socio-emocional durante la adolescencia: relaciones familiares, relaciones con iguales y sexualidad.
Nuria Sala Benet
Nuria Sala Benet, pedagoga, profesora de Secundaria y directora del IES Gúdar-Javalambre (Mora de Rubielos, Teruel). Su centro ha formado parte del Programa de Desarrollo Positivo para Adolescentes residentes en el medio Rural (DPAR).