Evidence In Education: Neural Plasticity For Teachers

Sábado 11 de marzo de 2023 | CaixaForum Zaragoza

Las pruebas de la educación’ regresan un año más a Zaragoza gracias al Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón. Y, al igual que en años anteriores (en 2022, en 2021 y en 2020), pone al alcance de los docentes las mejores y más sólidas evidencias educativas disponibles.

El neurocientífico José Ramón Alonso comparte las claves de la plasticidad neuronal para docentes, explicando cómo se pueden impulsar la memoria y el aprendizaje con estrategias sencillas, baratas y adecuadas a todos los niveles. Esta edición ha contado con diversos talleres y ponencias en torno al Diseño Universal de Aprendizaje, a los ámbitos, a la digitalización de la lectura, a la metacognición y a la resolución de problemas matemáticos, entre otros temas de interés, y con destacados investigadores como Ainara Zubillaga, Daniel Sanabria, Ladislao Salmerón o Mariana Morales. Accede a los vídeos de las ponencias y descarga los materiales utilizados en los talleres a continuación.

Organizadas por EduCaixa, la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU y la Fundación Promaestro en toda España, ‘Las pruebas de la educación‘ acercan a la comunidad educativa qué dicen la ciencia y la evidencia sobre cuestiones educativas de actualidad. A través de talleres y de ponencias breves y divulgativas, un conjunto de expertos, docentes e investigadores exponen las pruebas empíricas que sustentan diferentes afirmaciones, prácticas y metodologías. «Las pruebas de la educación» es un espacio de intercambio fiable y riguroso en el que los profesionales de la educación pueden conocer los últimos hallazgos de la investigación y acceder a recursos, herramientas y recomendaciones prácticas para aplicarlos en las aulas. Descarga el programa completo aquí.

⇑ Consulta el cartel de la edición ⇑

Programa

9:00 - 9:30 | Recepción de asistentes

9:30 - 9:45 | Bienvenida e inauguración

9:45 - 10:45 | Ponencia común

La educación es un proceso que se basa en un cerebro, el del docente, que interacciona con otros cerebros, los de nuestros estudiantes, que a su vez interaccionan entre sí. Estos cerebros cambian de forma vertiginosa en un proceso de flexibilidad, reorganización, poda y crecimiento que sucede en distintos niveles, de los genes a la reorganización de la corteza cerebral y conocemos como plasticidad neuronal. La plasticidad es la base de la memoria y el aprendizaje. Hemos desarrollado un proceso maravilloso para potenciar la plasticidad neuronal: la educación.

El cerebro responde a todas las edades a los retos que le planteamos y es modulado por factores internos, como las hormonas o las emociones, y factores externos, como las experiencias que vivimos dentro y fuera del aula. Podemos impulsar la plasticidad neuronal con estrategias sencillas, baratas y adecuadas para todos los niveles.

Tú eres tu cerebro.

10:50 - 12:00 | Salas paralelas

Con Jorge Úbeda, Laura Julià y María Martínez

La LOMLOE promueve y ampara los ámbitos como un modo diferente de organizar el currículo en los tres primeros cursos de la ESO. Con esta apuesta se pretende responder a diferentes situaciones educativas: la transición entre Primaria y Secundaria, el aprendizaje y la evaluación competencial, la integración de las diversas disciplinas para dar respuesta a situaciones complejas y la inclusión educativa.

Pero, ¿qué nos dice realmente la investigación educativa sobre los ámbitos? Responderemos esta pregunta y aclararemos qué son los ámbitos, conociendo en profundidad la experiencia directa del IES Font de Sant Lluís con su puesta en marcha y sus resultados.

Con Daniel Sanabria

Actividades ordinarias como el ejercicio físico, el ajedrez, el mindfulness, jugar a videojuegos o tocar un instrumento musical, cuentan con evidencia científica de sus efectos positivos en la cognición de niños y adolescentes. Sin embargo, antes de establecer conclusiones sobre las implicaciones en el campo aplicado de esta literatura científica, consideramos que deben tenerse en cuenta:

  • (a) la magnitud del efecto,
  • (b) la solidez del efecto,
  • (c) la comprobación de la causalidad,
  • (d) la identificación de variables moderadoras
  • (e) los mecanismos subyacentes, y
  • (f) la relación coste/beneficio de la intervención.

Esto contribuiría a una valoración crítica de los hallazgos en el campo de la investigación y su aplicación práctica, a reducir las exageraciones que son frecuentes en los medios de comunicación sobre la aplicabilidad y relevancia pública de los efectos descritos en los artículos científicos, y a diseñar nuevas intervenciones.

Con Isabel Rivero

La relación y colaboración entre los centros educativos y las familias influyen de gran manera en el desarrollo competencial y académico del alumnado. Sin embargo, podemos llegar a infravalorar la importancia de mantener una relación cercana con las familias, perdiendo así la oportunidad de mejorar el aprendizaje de nuestro alumnado. ¿Qué podemos hacer desde la escuela para mejorar esta relación e involucrar a las familias en el aprendizaje de sus hijos e hijas?

A lo largo de este taller exploraremos las cuatro recomendaciones publicadas por EduCaixa junto a la EEF en la guía ‘Trabajar con las familias para mejorar el aprendizaje del alumnado’ y descubriremos cuál debe ser el papel de los centros de acuerdo a la investigación educativa.

Con Ainara Zubillaga

El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) ha entrado en el escenario educativo español como uno de os ejes vertebrales de la reforma curricular. Pero ¿en qué consiste? ¿Estamos ante un nuevo modelo educativo, otro más? ¿Qué aporta a la práctica docente y al currículo? ¿Qué evidencias existen sobre su impacto en los procesos educativos?

Este taller está orientado a conocer y reflexionar sobre el DUA, su origen y fundamentos, cómo permite identificar y superar barreras inherentes al currículo, cómo está siendo su implementación en nuestros centros y nuestra cultura escolar y, en definitiva, las oportunidades que ofrece para la construcción de una escuela inclusiva y una educación para todos.

12:00 - 12:30 | Descanso

12:30 - 13:40 | Salas paralelas

Con Ladislao Salmerón y Francisco Rallo

Actualmente, los sistemas educativos están inmersos en una carrera por incorporar dispositivos digitales de lectura en la mayoría de áreas curriculares. Sin embargo, en muchos casos esta carrera no está guiada por la evidencia. Frente al popular género discursivo “Ed-Tech” que tiende a enfatizar solo las consecuencias positivas de la tecnología en la educación, en esta presentación analizaremos los efectos de la digitalización en la lectura a partir de los resultados de métodos rigurosos desarrollados por las ciencias del comportamiento.

Estos efectos incluyen los estudios metaanalíticos, diseños longitudinales e investigaciones internacionales a gran escala. En concreto, discutiremos la evidencia sobre los efectos del modo de lectura (papel o digital) en la comprensión lectora, los efectos de los hábitos de lectura digital, así como la relación entre uso de tecnología en el aula y comprensión lectora. Además, conoceremos la experencia del Colegio Nuestra Señora del Pilar (Valencia) con la plataforma educativa Intralíneas.

Con Rocío Garrido

En este taller abordaremos la necesidad de contar con un equilibrio entre la frustración y el reto a la hora de trabajar la resolución de problemas en matemáticas. Se propondrán técnicas específicas de acompañamiento socioafectivo en resolución de problemas, maneras de seleccionar problemas enriquecedores con ejemplos concretos de propuestas ya creadas que se adapten a la diversidad existente en el aula y se trabajará la evaluación como parte del proceso formativo.

Este taller está indicado para docentes de todas las etapas educativas (estas se trabajarán simultáneamente).

Con Isabel Rivero

El aprendizaje autorregulado se refiere a la capacidad que tiene el alumnado de identificar sus fortalezas y debilidades a la hora de aprender. Por su parte, la metacognición es uno de los componentes de la autorregulación, junto a la cognición y a la motivación. Al respecto, la investigación educativa nos confirma lo que siempre hemos intuido en nuestras aulas, el alumnado que mejor aprende es el que es capaz de autorregular su aprendizaje. ¿Qué podemos hacer como docentes para mejorar estas habilidades en nuestro alumnado?

A lo largo de este taller exploraremos de manera práctica las recomendaciones publicadas por EduCaixa junto a la EEF en la guía Metacognición y aprendizaje autorregulado. Estas recomendaciones nos servirán como punto de partida para trabajar las habilidades de autorregulación y metacognición en nuestras aulas.

Con Mariana Morales

La evaluación formativa tiene como finalidad la regulación de los aprendizajes con el objetivo último de mejorarlos o aumentarlos. Para ello, se necesita insertar la evaluación dentro del proceso de aprendizaje de manera cotidiana, siguiendo siempre el proceso de recoger evidencias, analizarlas y tomar decisiones. Dentro de las estrategias de evaluación formativa, el modelaje y el feedback tienen un papel destacado.

En este taller revisaremos ambas a la luz de las investigaciones. Además, los participantes podrán contrastar su propia práctica y exponer algunas propuestas de mejora.

13:45 - 14:30 | Ponencia común

En esta ponencia analizaremos cómo se entiende la innovación en los diferentes contextos y desde diferentes niveles (el docente, el centro, la administración) para plantear alternativas que ayuden a salvar las distancias que actualmente existen. Veremos qué podemos aprender de la innovación que se produce fuera de la escuela y qué aporta la innovación educativa al escenario de la innovación en general, tranzando líneas de futuro a partir de esta reflexión y describiendo los principales retos de la transformación educativa.

14:30 | Cierre

Ponentes

Organizers

Otras ediciones

More information

(+34) 91 441 43 29

info@promaestro.org